
ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD
Todo ser humano inevitablemente está inmerso en un ambiente social donde se desenvuelve cuyas acciones, son inculcadas y se internalizan mediante el proceso de socialización que caracteriza a la educación humana teniendo como principio de su socialización en la familia, luego la escuela y continúa en los grupos en los cuales se asocia. Para la mayoría de los niños y las niñas en América Latina y el Caribe, la escuela representa el espacio donde pasan el mayor tiempo de su vida cotidiana. La función central de la escuela es educar, enriquecer y proteger a sus estudiantes, en un ámbito de respeto y ejercicio de los derechos de todos. Sin embargo, aún hay escuelas donde se registran dinámicas que vulneran los principios sobre los derechos del niño (Eljah, 2011).
De acuerdo con lo planteado por González, R.
(2010), hoy en día muchos han sido los
papeles asignados al docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje siendo esto
de suma importancia para el desarrollo de la educación. Este proceso ha sido históricamente
caracterizado de formas diferentes, que van desde la
identificación como proceso de enseñanza con un marcado
énfasis en el papel central del maestro como transmisor de conocimientos, hasta
las concepciones más actuales en la que se concibe al educando
con un papel protagónico en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Con respecto al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje tiene
una estructura y un funcionamiento sistémicos, es decir, está
conformado por elementos o componentes estrechamente interrelacionados.
Siendo el educador pieza clave para este proceso; por otra parte el modo de
producción de conocimiento, se trata del ser, conocer, hacer y convivir que
define al hombre interpretando para plantear su punto de vista sobre la
naturaleza y la sociedad y en consecuencia actuar históricamente. De igual
manera la familia y la comunidad juegan un papel fundamental en las instituciones educativas, asimismo los niveles
socioeconómicos. Si bien es cierto en las comunidades de bajos recursos aumentaban los comportamientos antisociales y agresivos.
Esta temática se convierte en una alternativa de solución
a la situación cotidiana presentada en la escuela, sobre la violencia, acoso,
conductas disruptivas, entre otras, con el objeto de mejorar la calidad de vida
del entorno social del estudiante, aportando herramientas para un mejor
desarrollo de la personalidad y por ende
en una convivencia armónica, libre de violencia. Convirtiendo a la escuela en
un espacio significativo para las familias y su comunidad.
Con referencia a los temas tratados es importante abordar
la Teoría del aprendizaje Social, que también se conoce como el Modelo
Cognitivo de Aprendizaje Social, está basada en gran parte en el trabajo de
Albert Bandura (Bandura, 1977b). La investigación de Bandura lo llevó a la
conclusión de que los niños aprenden a comportarse por medio de la instrucción
(cómo los padres, maestros y otras autoridades y modelos les indican que deben
comportarse), lo mismo que por medio de la observación (cómo ven que los
adultos y sus pares se comportan). Su conducta se consolida, o es modificada,
conforme a las consecuencias que surgen de sus acciones y a la respuesta de los
demás a sus conductas.
Los niños aprenden a comportarse, entonces, a través de
la observación y la interacción social, antes que a través de la instrucción
verbal. De la misma manera, a los niños debe enseñárseles habilidades por medio
de un proceso de instrucción, ensayo y retroalimentación, antes de hacerlo con
una simple instrucción (Ladd y Mize, 1983). Bandura también hizo hincapié en
que la auto eficiencia, definida como la confianza en sus propias habilidades
para desempeñar diversas conductas, es importante para aprender y mantener
conductas apropiadas, especialmente en vista de las presiones sociales para
desarrollar un comportamiento diferente. Así, el desarrollo de habilidades no
sólo se convierte en una cuestión de comportamiento externo, sino de cualidades
internas (tales como la autosuficiencia) que apoyan tales conductas (Bandura,
1977a).
Como complemento nos basamos en las leyes de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV)
Artículo 19.
El Estado garantizará a toda persona, conforme al
principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos…….
Artículo 20.
Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de
su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las
demás y del orden público y social.
Artículo 21.
Toda las personas son iguales ante la ley en consecuencia
no se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la
condición social o aquellas que en
general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos y
libertades de toda persona.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
.
Bandura,
A. (1977). Social Learning Theory.
New York: General Learning Press.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
(1999). Según Gaceta Oficial Nº 36.860.
González, R. (2010) Rol del Docente como Orientador. Universidad Pedagógica Libertador.
Disponible en: http://w.w.w.orientacióncolectiva.com.ve [Consulta 2012,
Noviembre 21]
Ladd y Mize, (1983). Un modelo de aprendizaje social cognitivo de entrenamiento en
habilidades sociales.
12 comentarios:
Me pareció interesante el punto de vista desde el que abordas la temática, ya que es importante resaltar y entender las bases teóricas en las que se fundamenta la relación que existe entre la escuela- Familia y la comunidad.
Me pareció interesante el punto de vista desde el que abordas la temática, ya que es importante resaltar y entender las bases teóricas en las que se fundamenta la relación que existe entre la escuela- Familia y la comunidad.
El proceso de aprendizaje del niño debe ir de la mano de estos tres actores, cada uno cumple un papel importante para que éste sea efectivo.
El proceso de aprendizaje del niño debe ir de la mano de estos tres actores, cada uno cumple un papel importante para que éste sea efectivo.
SI NOS PONEMOS A VER EN LA CONSTITUCIÓN NOS PLANTEA QUE TODO Estado garantizará a toda persona, el principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos, que tenemos un derecho a la igualdad tenemos leyes que nos ampara y estos tres actores influyen en la vida de todo ser humano
Esta triada escuela familia y comunidad es la base de la creacion de un ser social por ende es de suma importancia el trabajar en conjunto debido a que se debe tener un balance de los valores creencias y culturas que se manejan al momento de formar a los niños y niñas tanto la crianza de la familia como el ambiente educativo y comunitario deben tener semejanza y poder lograr un formacion integral en los individuos
es muy interesante el tema porque es un proceso de socializarse en la familia y comunidad luego a la escuela en el proceso de enseñanza aprendizaje en el niños y niñas.
es importante saber que la triada juega un papel fundamental en el ser humano, lo que hay que realzar los valores primordialmente en la familia
Es muy importante que la familia ayude al niño a aprender a socializar desde su mas temprana edad de esa manera al ingresar a la escuela y interactuar en la comunidad y sociedad sera todo mas facil integrarse
la familia es el factor fundamental en la vida del niño y niña por eso la escuela como institución educativa debe orientarlos e integrarlos en la enseñanza aprendizaje de los mismo ya que estos nos ayudara a interactuar mejor con la comunidad; es por eso que la triada debe de estar siempre en continua socializacion
desde que se inicia la educación se dice que empieza por casa, por eso es que nosotros docentes debemos sensibilizar a la familia fortaleciéndolo los valores para que estas a su vez las divulguen en su comunidad y el ámbito del niño y la niña se ha mas acorde para su desarrollo en su enseñanza-aprendizaje
Si bien es cierto, el Estado debe ser garante de una educación integral y de calidad que todo individuo tiene el derecho de tener, sin embargo, la familia, la escuela y la comunidad tienen el deber de trabajar de forma articulada para que el niño y la niña logre sus objetivos eficazmente.
Publicar un comentario